En su obra reciente, el dúo artístico conformado por Jennifer Allora y Guillermo Calzadilla, que trabajan juntos desde mediados de los 90, ha utilizado el sonido como texto, tanto en sus videos -en forma de guión - como en sus esculturas - como fuente de nuevas texturas. Las obras a las que me refiero son su instalación más reciente, Clamor (2006), obra en ejecución en el momento de escribir este artículo; la escultura Rights of Man Bell (Un-Tuned) (2004), el video Returning a Sound (2004), la instalación Hope Hippo (2005), presentada en la última Bienal de Venecia y que al igual que Clamor, incluye una especie de performance, y Sweat Glands, Sweat Lands (2006), un video estrenado este año en la Bienal del Whitney en Nueva York. Estas obras están inspiradas en, o hacen referencia a, condiciones sociales específicas del sitio en el que han sido creadas o exhibidas. Pero es la característica sónica reconocible en cada una de ellas la que posibilita una referencia y una vivencia des-localizada y más exhaustiva en cuanto a territorios en litigio, historias de guerra y otras instancias de lucha social.
La instalación titulada Clamor consiste en una gran escultura que funciona como algo intermedio entre la habitación de un músico y una cabina de sonido, pero con forma de búnker o estructura similar a la de una caverna con varias grietas discretas diseminadas por su superficie.1 En su presentación, la escultura albergará a músicos que interpretarán distintas piezas correspondientes al género de la música marcial. Además de resguardar a los músicos de su público, la forma escultórica que los contiene permitirá que su música trascienda apenas, amortiguando el sonido y confinando a un género musical cuyo objetivo deliberado es el de ser oído a grandes distancias. El sonido que escape a través de las grietas en la superficie de la escultura y el fuerte eco producido por el piso se percibirán de inmediato como algo incompleto. Más que a los acontecimientos ceremoniosos y rigurosos que caracterizan a la interpretación y al contexto de la música militar, este caparazón musical escultórico de múltiples conciertos simultáneos se podrá identificar con el pastiche y la cacofonía.
Si bien ésta es la primera obra en la que los artistas han trabajado en forma directa con la música marcial, un video anterior incorpora el sonido de un instrumento musical considerado la quintaesencia de la música militar y los sonidos de guerra: el clarín. El video de cortometraje de Allora y Calzadilla denominado Returning a Sound (Regresando un Sonido), muestra a un hombre joven y sereno que conduce una motocicleta por los caminos desiertos de Vieques, una isla vecina a Puerto Rico. Su nombre es Homar, y su motocicleta, aunque de estilo simple y corriente, cuenta con algunas modificaciones únicas en su tipo. Una trompeta de bronce va unida al caño de escape. El característico sonido atronador que produce normalmente este dispositivo devenido ahora en instrumento musical, se transforma en un sonido atípicamente armonioso. Más que sonido, es música. Como melodía presuntamente compuesta por el motor de la motocicleta, la composición musical se origina así en el ritmo y la velocidad determinados por el conductor, las características específicas del camino que transita y su percepción del paisaje que lo rodea. La semántica de Returning A Sound se basa, entonces, en la resonancia. El significado emerge de los ecos sónicos y visuales que se producen durante los desplazamientos de Homar.
Vieques, donde Homar es conocido por su desobediencia civil, es una pequeña isla del Caribe parcialmente poblada. Durante la mayor parte del siglo XX y hasta hace poco tiempo, Estados Unidos utilizó un sector de la isla para llevar a cabo ejercicios militares de bombardeo.2 Ese territorio está en parte cercado, y en parte simplemente abandonado. Éste es el lugar que Homar recorre. Compuesto por breves secuencias de imágenes que lo muestran a él o a su moto, el video intercala melodiosas vistas de paisajes que incluyen estructuras modestas y verdes colinas de formas poco naturales que ocultan búnkers. La alarma, señal o sirena de bomba, característica y recurrente en esta isla y en escenarios comparables, es reemplazada por el sonido de la trompeta. Este toque de corneta es llamativo y melodioso, aunque nostálgico y triste.
Durante siglos, el clarín ha sido el instrumento metálico de viento tradicional para comunicarse con las tropas del ejército. En el ámbito militar, tiene un lenguaje propio. El clarín militar anuncia la hora de levantarse, la hora del almuerzo y la de dormir, llama a la práctica de ejercicios y transmite las órdenes de ataque y retirada, advertencias y otros tipos de señales. Aun cuando en algunos casos pueda haber sido reemplazado por otros tipos de señales, su sonido todavía prevalece hoy en día. Su representación más ubicua puede encontrarse en los medios masivos de comunicación. La música para nuevos programas de televisión, particularmente aquéllos relacionados con los reportajes y filmes de guerra, tiene un corto pero interesante historial de influenciaâque debe aun documentarse adecuadamente.
Al decir de un ingeniero de Score Production, "El sonido de los instrumentos metálicos de viento es el que marca las noticias importantes".3 Score Production es una compañía norteamericana que se especializa en la composición de música para la televisión. Su fundador, Bob Israel, compuso la popular melodía que sirve de fondo a ABC World News Tonight, 20/20, y otros programas televisivos. Otro influyente compositor de este tipo, pero que trabaja en forma independiente, es John Williams, responsable de The Mission (La Misión), una partitura musical que, con diferentes arreglos, acompaña a la mayoría de los programas de la NBC desde 1985. Sin embargo, Williams es mejor conocido como el compositor de una plétora de inolvidables bandas sonoras para películas cinematográficas, entre ellas las de La Guerra de las Galaxias, Súperman, y más de veinte filmes más dirigidos por Steven Spielberg, incluyendo La Guerra de los Mundos, Rescatando al Soldado Ryan y El Imperio del Sol.4
Mientras que el público en general rara vez tiene una vivencia personal de la música marcial, las asociaciones o similitudes de ésta se encuentran prácticamente en cualquier hogar. El conocimiento público o aun la experiencia políticamente inconciente de la guerra se transmite en gran medida por medio de la música que acompaña los informes televisivos de noticias de guerra así como a los filmes de guerra, ya sean éstos históricos o de ciencia ficción. Este hecho, por simple que parezca, marca un precedente que constituye la esencia de cualquier experiencia derivada de Returning a Sound. La ambivalencia entre el llamado insistente del clarín y la música de fondo que acompaña al video tiene ya demasiadas connotaciones que la ligan estrechamente al territorio de la guerra.
Otro tipo de señales sonoras cargadas de connotaciones comunes que se encuentran entre la alerta y el juicio es el utilizado en Hope Hippo, una instalación descrita recientemente como una "respuesta descuidada a la estatuaria marcial ecuestre de (la Bienal de) Venecia."5 En este caso, el sonido es producido por un silbato, y es un componente en vivo de la obra y no una grabación. Hope Hippo consiste en una estructura hecha en barro que reproduce fielmente y en tamaño natural la figura de un hipopótamo; sobre su lomo, una persona sentada de modo informal lee un periódico. Este intérprete ocasional (la persona cambia a diario durante el transcurso de la exposición) utiliza el silbato cada vez que se topa con una supuesta injusticia en el periódico. Si, en términos generales, el que "toca el silbato" (es decir, el que marca una infracción) es una persona que da parte de actos de corrupción o delitos, y literalmente es el árbitro, la doble connotación de este personaje está representada en esta obra.
Rights of Man Bell (Un-Tuned) (Campana de los Derechos del Hombre [Des-afinada]) es una escultura que los artistas crearon para Ailleurs Ici, una exposición colectiva que se llevó a cabo en el Couvent des Cordeliers en Francia, un museo situado en un edificio histórico del siglo XIII conocido como el punto de encuentro de los Amigos de los Derechos del Hombre y del Ciudadano durante la Revolución Francesa. La escultura es una nueva campana de bronce modificada para el convento, que lleva grabado el título de la obra. La inscripción grabada puede servir como advertencia, ya que la campana está distorsionada para que permanezca perpetuamente desafinada. Con una falla tal, el funcionamiento apropiado de la campana está muy limitado, del mismo modo que lo está la declaración adoptada y protegida alguna vez bajo estos auspicios. Alejándose de un evidente interés en y utilización de una estética minimalista, de representaciones más simples y gestos poéticos, rumbo a una representación más dura de antagonismos y violencia, está la obra de Allora y Calzadilla Sweat Glands, Sweat Lands. Se trata de un video musical de poco más de dos minutos de duración, que presenta una canción interpretada por el cantante de reggaeton Residente Calle 13, quien, al igual que Allora, tiene su residencia en San Juan, Puerto Rico.6 La imagen central de Sweat Glands, Sweat Lands es un viejo y polvoriento sedán estacionado junto a una pequeña hoguera donde se está asando un lechón mal cocido y aceitoso. El telón de fondo es un terreno baldío. La relación entre animal y máquina está sugerida en la letra de la canción y visualmente hecha explícita por la cruda conexión de la brocheta que sostiene al cerdo con la rueda trasera del carro. A medida que el motor se pone en marcha y acelera, el animal gira y se asa. La cámara gira para tomar primeros planos y panorámicas de la escena, concediendo poca atención al hombre detrás del volante. Es una toma nocturna y una imagen oscura. La letra concuerda con la escena:
Iluminao dentro de una cueva
Mientra el estado
Come
Mea
Borde
Orden
Desorden con Ira Como un lechón que gira Continúa, y entre las líneas se escucha un intermitente "...hipo". Éste es un sonido real, no un efecto sonoro; es una interrupción persistente, no el coro de la canción. Se repiten actos involuntarios como éste. Residente canta que rebotan "como un eco". Y con la misma determinación y el mismo ritmo pone en tela de juicio lo que es civilizado, bárbaro y global. Los personajes que describe la canción son insectos, anfibios y personas impulsadas por la ansiedad. El mundo que describe es el de hoy, uno que es espantoso. Se suceden las advertencias; estado de alerta, objetividad. El ya rojizo lechón en el asador es perturbador y bastante horrible. La canción amortigua el sonido del motor del carro, y su conductor también es avasallado por ambos. Residente termina su actuación en una rumia de sobras (en inglés, resto o excedente). Perfil Jennifer Allora nació en Filadelfia, en 1974 y estudió en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Guillermo Calzadilla nació en La Habana, en 1971 y cursó estudios en el Bard College. Comenzaron a trabajar juntos a mediados de los 90. Desde entonces, a través de vídeos, fotografías o performances, han exhibido ampliamente en eventos internacionales, incluyendo la XXIV Bienal de San Pablo (1998), VII Bienal de La Habana (2000) y la V Bienal de Gwangju (2004), donde resultaron premiados. Actualmente viven y trabajan en San Juan, Puerto Rico. Su producción Clamor se exhibe en The Moore Space, Miami, del 7 de diciembre de 2006 al 1 de marzo de 2007 y se presenta en colaboración con la Sociedad Renacentista de la Universidad de Chicago, el Instituto de Arte de San Francisco y la galería Walter y McBean.
1 La instalación de Allora y Calzadilla titulada Clamor se presentará en diciembre de 2006 en The Moore Space en Miami, Florida. La descripción que se incluye en el presente artículo se basa en un intercambio epistolar entre la autora y los artistas.
2 Returning a Sound es una de varias obras de Allora y Calzadilla resultantes de sus visitas a Vieques y su compromiso con una comunidad que aboga contra la práctica de ejercicios militares en la Isla y con aquéllos que se preocupan activamente por su descontaminación y desarrollo futuro. Las obras inspiradas en Vieques incluyen una serie de fotografías, instalaciones, publicaciones y talleres bajo la denominación común de Landmark, seguida generalmente de un subtítulo bajo la forma de nota entre paréntesis.
3 Tal como se cita en Orchestrating Wars, un artículo de Carter Burnell publicado en las revistas Esopus y Harpers en 2003/2004. En este artículo, el compositor Carter Burnell examina brevemente la combinación entre la música y las noticias.
4 Como dato interesante, John Williams fue reclutado y sirvió en la Fuerza Aérea de Estados Unidos durante un breve período en la década de 1950, y allí condujo e hizo arreglos para bandas de música de la Fuerza Aérea.
5 De acuerdo con la descripción que hace Max Andrews en la página correspondiente al artista del catálogo de la Bienal del Whitney 2006: Day for Night (Nueva York, Museo Whitney de Arte Americano, 2006): 166.
6 El Reggaeton, un género musical predominantemente hispano, que combina el reggae, el baile de salón y el hip-hop, es tremendamente popular en Puerto Rico. 7 Residente Calle 13 canta esta pieza en español. Se incluye la traducción al inglés de la letra provista por el artista. *Sofia Hernandez Chong Cuy es curadora y directora de programación de Art in General, Nueva York. En 2003, fue curadora de Puerto Rican Light en Americas Society, una muestra individual de Allora & Calzadilla acompañada de un catálogo.
|
|