PENSAR TODO DE NUEVO – EXHIBICIÓN ONLINE GALERÍA ROLF ART

Curada por Andrea Giunta, Pensar todo de nuevo es una exposición concebida poco antes de que comenzara la pandemia y que se resignificó en el contexto de aislamiento que comenzó en marzo de 2020.

PENSAR TODO DE NUEVO – EXHIBICIÓN ONLINE GALERÍA ROLF ART

Antes de que todo esto sucediera percibíamos los síntomas de un mundo  exhausto. Pensar todo de nuevo propone volver a un conjunto de obras realizadas antes de la crisis que pueden leerse en clave presente. Son obras que interrogan la relación del hombre con la naturaleza, las radicales diferencias en la distribución de la riqueza, la existencia de desigualdades, el significado de lo doméstico, el aislamiento, la soledad, las formas de la memoria y el feminismo como práctica y como teoría que instaló anticipadamente todos estos interrogantes. Ante los síntomas de un próximo regreso a la normalidad, una pregunta recorre implícitamente la exposición ¿a qué estado del mundo queremos volver? - Andrea Giunta

 

 

Artistas

Adriana Lestido (b. 1955, Argentina); Aline Motta (b. 1974, Brasil); Ananké Asseff (b. 1971, Argentina); Celeste Rojas Mugica (b. 1987, Chile / Argentina); Colectivo Nosotras Proponemos (b. 2017, Argentina); Cristina Piffer (b. 1953, Argentina); Dalila Puzzovio (b. 1942, Argentina); Elba Bairon (b. 1947, Bolivia); Florencia Levy (b. 1979, Argentina); Graciela Sacco (1956 - 2017, Argentina); Jackie Parisier (b. 1968, Argentina); Joiri Minaya (b. 1990, Estados Unidos / República Dominicana); José Alejandro Restrepo (b. 1959, Colombia); Juan Travnik (b. 1950, Argentina); Liliana Maresca (1951 - 1994, Argentina); Marcos López (b. 1958, Argentina); María José Arjona (b. 1973, Colombia); María Teresa Hincapié (1956 - 2008, Colombia); Marta Minujín (b. 1943, Argentina); Milagros de la Torre (b. 1956, Perú / Estados Unidos); Nicola Costantino (b. 1964, Argentina); Rodrigo Orrantia (b. 1975, Colombia); Silvia Rivas (b. 1957, Argentina); Vivian Galban (b. 1969, Argentina)

 

Las imágenes del arte son archivos de experiencias. Cuando retornamos a ellas, cuando las abordamos desde nuevos contextos, desde preguntas distintas, sus sentidos latentes se agitan. Una obra se reactiva, muta en nuevos interrogantes, sus dobleces se despliegan en sentidos que no habíamos percibido. La yuxtaposición de las imágenes, su cercanía en el espacio, crea una zona de contacto; una iridiscencia nueva se produce en lo que vemos. La cercanía provoca inesperados resplandores de la imagen.

 

CAPÍTULO I - POLÍTICAS DEL CUERPO

 

Las bocas (fragmentos de cuerpos) que Graciela Sacco imprimía en heliografías y pegaba en las calles de Rosario, de Buenos Aires, durante los años del Menemismo, refieren a las diferencias sociales que en la Argentina se intensificaban con el experimento neoliberal que desembocó en la crisis del 2001. Ella fotografiaba, proyectaba, imprimía en papel emulsionado y fijaba la imagen al sol. Colocaba sus bocas en el espacio urbano. El signo era tan confrontativo como enigmático.

 

       

El 5 de diciembre de 2017, cuando fallece Graciela Sacco, se firma el compromiso de prácticas feministas en el arte y se forma el colectivo Nosotras Proponemos. Al volver visibles comportamientos patriarcales, este activismo propuso la revisión de las prácticas de instituciones y actores del mundo del arte. Los afiches intervienen las calles con las agendas del feminismo en el arte y en la vida contemporánea.

 

En 1993 Liliana Maresca se desnuda sobre las imágenes montadas de quienes condujeron el proyecto neoliberal, el proyecto dictatorial, la política internacional entre los años setenta y noventa en la Argentina y en el mundo.

 

     

La acción culminó con Liliana vestida, instalando las imágenes-pancartas en la reserva ecológica de Buenos Aires. Allí donde se arrojaron los escombros de las autopistas construidas por la dictadura cívico-militar; allí la naturaleza respondió con humedales, bosques, aves, coipos, lagartos. Vibraron nuevos ecosistemas que recuerdan, como en el presente, que cuando se corre lo humano la naturaleza responde con la biodiversidad. La destrucción de las barreras naturales entre los ecosistemas creó condiciones para que se produjera la pandemia. Pero todo esto no había sucedido en los años noventa con la plenitud que hoy se constata. Por esos años los restos de la reserva ecológica conservaban la brutalidad del basural. Allí llevó Liliana Maresca sus collages y los instaló como pancartas que interrogaban esos signos mutantes entre la destrucción y el surgimiento de la vida.

 

      

Políticas del cuerpo. El video y las fotografías de la performance Intempestivas nos muestra a María Teresa Hincapié en una forma de ceremonia ritual extrema que convoca referencias a la violencia en Colombia en las que se cruzan citas míticas. La redefinición del cuerpo que se pliega y activa desde la forma involucra una performance que explora los límites del espacio.

 

      

La serie Llenos de Esperanza (2001 - 2003) de Silvia Rivas, toma un cuerpo de imágenes varias aisladas que aluden a la percepción interna del presente, cercada por la densidad del pasado, la resistencia del futuro y lo inevitable de las circunstancias. Son años de crisis económica, social e institucional en la Argentina. Formada en tiempos de represión, con cauto silencio y soslayada violencia,  la esperanza toma la forma de la resistencia como manera de sostenerse a sí misma a pesar y contra toda evidencia. Alguien se sostiene como único pilar, alguien se sostiene para evitar caer y alguien lucha una batalla perdida.

María José Arjona investiga el poder expresivo de una investigación política del cuerpo. Volver al cuerpo como soporte de la imaginación de formas de resistencia y permanencia que también evoca con sus movimientos Silvia Rivas.

 

        

Biopolítica, formas de reproducción de la vida, pensar el cuerpo de nuevo. Esta es la pulsión que transmite el video Satisfecha de Joiri Minaya. Al tiempo que moja en café y azúcar formas blandas, de tela con relleno, la artista las introduce en su boca, hasta ocuparla en extremo. El café y el azúcar remiten a la condición colonial que se replica en la forma de forzar los límites del cuerpo. Se trata de una mujer. En su trabajo Joiri investiga cómo se articulan los estereotipos del género y la raza en las miradas sobre el cuerpo femenino de una mujer del Caribe, abordada como un sujeto exótico.

 

       

 

Próximamente:

CAPÍTULO  II - FORMAS QUE ADMINISTRAN EL CUERPO

opening | 28.05.2020

 

CAPÍTULO  III - AFECTOS

opening | 04.06.2020

 

CAPÍTULO  IV - MEMORIAS QUE SON SON PRESENTE

opening | 11.06.2020

 

CAPÍTULO  V - SIGNOS URBANOS

opening | 18.06.2020

 

CAPÍTULO  VI - CUERPOS Y NATURALEZA

opening | 25.06.2020

 

 

Texto curatorial y notas por Andrea Giunt